Pasar al contenido principal

Importante: A todas y todos quienes nos visitan día a día informamos que la Biblioteca Regional Gabriela Mistral ha suspendido su atención presencial debido al inicio del proceso de conservación en el edificio. Esta serie de medidas busca renovar nuestros espacios para ofrecer un mejor servicio, más cómodo, inclusivo y moderno para enfrentar los próximos años. Buzón estará disponible de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas. 

Proyecto busca fomentar la lectura y promover derechos humanos con historias de migrantes en la región

Instancia inédita en el territorio

Proyecto busca fomentar la lectura y promover derechos humanos con historias de migrantes en la región

Publicado el 25/09/2025
La iniciativa titulada “Kamishibai: "Cuentos de tierras lejanas” busca promover la diversidad cultural de nuestro territorio a través de la mirada de niñas y niños.
La iniciativa titulada “Kamishibai: "Cuentos de tierras lejanas” busca promover la diversidad cultural de nuestro territorio a través de la mirada de niñas y niños.
A través de una serie de sesiones junto a monitores y monitoras vinculados a la escritura y educación, la iniciativa titulada “Kamishibai: "Cuentos de tierras lejanas” busca promover la diversidad cultural de nuestro territorio a través de la mirada de niñas y niños. Se trata de una iniciativa conjunta creada por Biblioteca Regional Gabriela Mistral, la cual forma parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Región de Coquimbo.

Gracias a un ciclo de acciones que se extenderá durante 2025, por medio de varias etapas, niños y niñas del Colegio Héroes de la Concepción, el La Serena, serán los protagonistas de la historia que presentará el proyecto “Kamishibai: "Cuentos de tierras lejanas", iniciativa que busca promover los derechos humanos y valorar la diversidad cultural de las familias migrantes de la Región de Coquimbo. ¿El objetivo? Reflexionar y crear una historia colectiva en formato kamishibai, el cual reflejará sus propias vivencias. Este tipo de obra, conocida también como “Teatro de Papel” es una antigua técnica japonesa que cuenta historias combinando voz e imagen, logrando una herramienta lúdica y para todas las edades. 

Esta acción que vincula lectura y derechos humanos nace gracias al trabajo en conjunto desarrollado por la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Región de Coquimbo,  en un proyecto que se extenderá hasta diciembre, mes en el que se lanzará oficialmente la obra final. Mediante una serie de sesiones semanales, junto a los facilitadores Magdalena Frigerio y Felipe Cortés, niños y niñas han podido participar de talleres de escritura creativa, con el fin de fomentar la creación colectiva de un cuento que refleje la realidad y las experiencias de las personas migrantes. 

Otro de los colaboradores activos de este proyecto, es el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), a través de su Programa “4 a 7”, iniciativa que busca apoyar la inserción y permanencia laboral de mujeres económicamente activas, brindando cuidado integral a sus hijos e hijas de entre 6 y 13 años. Al respecto, la directora regional de SernamEG, Priscilla Olivares Verasay, destacó “para nuestra institución es muy valioso participar en esta iniciativa, porque a través del Programa ‘4 a 7’ apoyamos a mujeres trabajadoras en la conciliación de sus responsabilidades laborales y familiares, y al mismo tiempo promovemos un entorno donde niños y niñas crecen valorando la igualdad, el respeto y la diversidad. Proyectos como este permiten visibilizar las historias de familias migrantes y enseñan desde temprana edad la importancia de la equidad de género y los derechos humanos en nuestra sociedad”, expresó.

Sobre el desarrollo creativo de niñas y niños, la profesional agrega que todas y todos “están súper motivados, preguntan cuándo vienen los profesores, cuándo van a terminar las actividades. A pesar que vamos comenzando ya quieren saber el resultado final, claramente esto es un proceso largo, pero están muy contentos por ser partícipes de esto”, agrega.

Por otra parte, la directora regional del INDH Tarcila Piña Riquelme afirma que esta iniciativa es de gran relevancia, ya que “pone en el centro las experiencias de niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles acercase a la defensa y conocimiento de sus derechos humanos. Este material próximamente va llegar a espacios de educación, pero también espacios donde los niños y niñas juegan y comparten lo que resulta crucial para el INDH, ya que lo que buscamos es que las personas se apropien y perciban los derechos humanos como algo cercano y propio, y con esto puedan exigirlos”. Además añade que se busca también fomentar una cultura respetuosa de los derechos humanos, en donde exista un espacio para cada persona, valorando la diversidad cultural, y encontrándonos justamente en lo común, los derechos humanos, que son transversales y nos pertenecen a todos y todas”.

Desde la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, su directora, Paloma Soto Carmona, destaca el hecho de que se trate de una creación colectiva que se sume al actual catálogo editorial del espacio cultural perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. “Una biblioteca es mucho más que libros, es comunidad en torno al conocimiento, las ideas y las historias, y a través de este proyecto hemos podido generar este espacio de diálogo necesario, en torno a una temática tan compleja como lo es la migración, especialmente cuando son niños y niñas quienes lo viven. Por medio de este Kamishibai sus voces, pensamientos y sentires quedarán vivos y se darán a conocer cada vez que se lea esta historia, ayudando también a reflexionar e integrar esta temática en el cotidiano, apoyando nuestra labor como biblioteca pública de fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural”, afirmó.

Este proyecto representa una valiosa oportunidad para reconocer y visibilizar las historias de vida de las personas migrantes que hoy forman parte del tejido social y cultural de la Región de Coquimbo. En diciembre, la iniciativa tendrá como cierre oficial la entrega de cinco ejemplares del kamishibai, los cuales estarán disponibles en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, Colegio Héroes de la Concepción, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos Región de Coquimbo. A través de estas ediciones y del Kamishibai, sus vidas y experiencias encontrarán un espacio para construir una comunidad más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.